Una Experiencia Única de Conservación en los Andes, una vivencia enfocada en la observación de fauna y flora en la cuenca del río Otún
¿Cuál es el objetivo del proyecto? ¿Qué quieres lograr con tu proyecto?
La Permanencia en el territorio es nuestro Sueño, para esto el equipo de trabajo conformado por mujeres(60%) y hombres (40%) entre jóvenes, padres y madrés cabezas de familia sumando 26 habitantes locales, encontramos en el ecoturismo una manera de sustento para nuestros hogares; queremos contar con todo el apoyo posible para consolidad la oferta de empleo y promover nuestro destino para lograr generar oportunidades mas estables y aumentar el número de empleos directos, buscamos disminuir la deserción campesina y sus generaciones hacia las grandes ciudades a causa del desempleo y la inequidad en el campo.
Otro de nuestros grandes causas que mueven la Asociación tiene que ver con el reciente reconocimiento que hizo el viceministrerio de turismo cuando en 2013 fuimos ganadores del Premio Nacional de Turismo Sostenible categoría “Beneficio a la comunidades locales”
Asociados:
¿Quién eres, que haces y cual tu experiencia en el negocio?
Mi nombre es Jaime Andrés López Loaiza tengo 25 años, soy tecnólogo en administración turística e hijo de campesinos; habitante del corr. La Florida ubicado en zona rural del municipio de Pereira,Risaralda. Cuento con el talento de 26 asociados quienes día a día construyen el sueño de nuestra empresa comunitaria a través del ecoturismo en las áreas protegidas, hace más de 5 años hago parte de organizaciones donde he adquirido habilidades como interprete ambiental, la observación de aves y el desarrollo de talleres de educación ambiental, desde hace 1 año asumí el rol de Representante Legal.
La segunda parte de la historia la construire con todos ustedes: ¡Quisieramos escalar como empresa comunitaria!
¿Cuál es la historia de tu emprendimiento?
Somo el resultado de una serie de sucesos políticos, sociales y económicos que tuvieron lugar en la cuenca media-alta del río Otún desde los años 50`s donde las entidades estatales (Inderena, Min Agricultura, Sena, Aguas y Aguas de Pereira, Parques Nacionales Naturales de Colombia) iniciaron un proceso de protección de la cuenca alta generando un gran desplazamiento de campesinos de la zona de páramos que se establecieron en la cuenca media como agricultores principalmente aquí persistimos algunas de las familias colonizadoras de la zona tras el sueño de continuar habitanto esta hermosa región, más adelante en los años 90`s la comunidad inició los primeros grupos ecológicos y empresas comunitarias para promover un cambio en la forma de usar la biodiversidad de la cuenca basados en la sostenibilidad, tras largos años tratando de consilidar una propuesta sólida y escalable, logramos en 2009 fundar a Yarumo Blanco con el propósito de establecer un contrato de prestación de servicios con uno de los parques de la zona, por eso nos conformamos como empresa comunitaria para encontrar la manera de permanecer en el territorio que nos pertenece y encontrando en el ecoturismo la mejor alternativa para afrontar la nueva realidad en un territorio reorganizado. Consideramos que nuestra empresa comunitaria ha materializado lo que por tantos años se venia construyendo…
Celebrando con los pioneros del ecoturismo comunitario en la cuenca del río Otún, los soñadores de esta historia:
¿En qué consiste tu Proyecto?
Prestamos servicios de alojamiento, alimentación y educación ambiental en el Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya, el Parque Regional Natural Ucumarí y el Parque Nacional Natural Los Nevados enfocando todos nuestros servicios hacia la valorización de la biodiversidad, los recursos naturales y la comunidad local como actores del ecoturismo, Para esto el equipo de 26 asociados aportamos en la operación desde diferentes roles en el área administrativa, experiencial y operativa de los servicios, atendemos principalmente el mercado académico y observadores de aves nacionales e internacionales.
SFF Otún Quimbaya, actividad con Colegio:
https://www.facebook.com/OtunQuimbaya/photos/pb.459859497420204.-2207520000.1414418735./608937739179045/?type=3&theater
¿Cómo gastarás el dinero que necesitas para tu proyecto?
Plan de Mercadeo: 5.000.000
Desarrollo de Herramientas interpretativas (Ilustrasiones, diseño e impresión): 8.550.000
Equipos (Binoculares, Cámaras, Carpas, Impermeables, Guias de campo): 10.000.000
¿Qué impacto tendría tu proyecto en el desarrollo económico o social de tu comunidad o región?
Con el proyecto hemos contribuido al ordenamiento, regulación y gestión del ecoturismo, la conservación de los valores naturales, la promoción de la identidad local, el apoyo a los grupos ecológicos, la dinamica de la cadena de valor y comercio justo, la generación de servicios de recreación y aprendizaje para poblaciones vulnerables, la educación ambiental en universidades, escuelas y colegios públicos y privados del país y la permanencia en el territorio de nuestra comunidad local.
